La mayoría de las criptomonedas, al ser descentralizadas, no tienen un ente que lo controle, ni gubernamental, ni bancario; pero esto no implica que una de las dos entidades las prohíba en su país de origen.
Otros países, en cambio, deciden no ilegalizarlas, sino alegalizarlas, esto significa que la moneda es legal, siempre y cuando, el uso de la misma no implique cometer un acto ilegal.
Te nombramos los 12 países en los que el uso de las criptodivisas es penado por la ley:
El caso del estado latinoamericano es muy específico, debido a su escenario político, ya que el cambio de mando trajo consigo la prohibición del empleo de criptodivisas. Tanto el gobierno anterior como el Banco Central de la República ilegalizaron estas monedas declarando que “cualquier tipo de moneda no emitida y controlada por el gobierno sería ilegalizada”.
Este es el otro país en “ilegalizar” las criptomonedas; y lo incluimos entre comillas debido a que el régimen ecuatoriano y el Banco Central no impidieron la compra de las monedas por internet, pero no permiten que éstas sean usadas para pagar los bienes y servicios cotidianos.
Contrario a esta prohibición, el Banco Guayaquil decidió incorporar a su tecnología el sistema blockchain.
Empezamos con una sección llamativa: la de los países africanos. En este continente se podría sacar un gran beneficio de las criptomonedas, ya la mitad de la población africana no tiene la posibilidad de acceder a una cuenta bancaria corriente, por lo que poder comerciar con una moneda virtual, que no necesita un banco emisor, sería una gran posibilidad para los habitantes del continente.
No obstante, tres países del norte africano concluyeron en inadmitir el uso de las criptodivisas; uno de ellos es Argelia. En la ex colonia francesa se aprobó, en 2018, la Ley Financiera de Argelia prohibió, la compra, el uso y la venta de monedas virtuales, castigando legalmente a quien incumpla esta ley.
El segundo país del norte de África prohibió la comercialización de divisas electrónicas en el año 2017, tan solo unos días más tarde de que MTDS, una compañía marroquí de servicios electrónicos, informara que empezaría a aceptar pagos en criptomoneda.
El tercer país con más población de África y uno de los que más seguidores del islamismo tiene, resolvió prohibir el uso de criptomonedas mediante una carta, dilucidando que “impedían el uso del Bitcoin, al igual que cualquier moneda digital, todo esto debido a que es un activo muy volátil y peligroso, con el objetivo de que los ciudadanos egipcios no pierdan su capital”. Incluso el Dar al-Ifta, principal legislador islámico del país, emitió un decreto religioso mediante el cual se etiquetaba al uso de estas monedas como prohibición por la ley del islam.
Es el único país europeo que prohibió que cualquier comercio e institución nacional acepte criptodivisas como forma de pago. Esa ley, aprobada en febrero de 2020, ilegalizó los pagos con monedas virtuales, y busca, por lo menos para 2021, ilegalizar cualquier tipo de comercio que incluya ganancia en estas monedas. Hay que tener cuenta que Rusia es uno de los países que más mining pools alberga.
Entrando al continente asiático encontramos a la mayor cantidad de países que prohibieron el uso de criptomonedas; entre ellos encontramos a Bangladesh. El país del sudeste de Asia nunca fue partidario del uso de estas monedas, advirtiendo en 2014 que cualquiera que sea atrapado usándolas sería sentenciado hasta 12 años de prisión.
El país con más habitantes, no solo de Asia, sino del mundo en su totalidad, obstaculizó en 2017 la comercialización con criptomonedas. El Banco Popular de China fue el encargado, con el aval del gobierno nacional, de prohibir su uso; sin embargo, a pesar de estas prohibiciones, los usuarios lo siguen usando, puesto que no hay una sanción o condena aparente.
Otro gigante asiático que prohibió el uso de cualquier criptomoneda. En 2018, el Banco Central ilegalizó que se comercie con monedas virtuales, pero, paradójicamente, un año después, el gobierno catalogó al Bitcoin como una mercancía, aunque no quitó la prohibición.
En 2017, el Banco Central de Nepal decidió ilegalizar cualquier tipo de transacción que implique el uso de cualquier criptomoneda, debido a que no podían tener un control sobre su uso, ni rastrear estas transacciones. Aunque ésta es la metodología que manejan tanto Bitcoin como otras monedas virtuales, Nepal decidió no admitir su comercialización, llegando a arrestar y encarcelar a varios comerciantes de BTC en el año 2017.
El Banco Central pakistaní publicó, en el año 2018, un comunicado mediante el cual se establecía que el uso del Bitcoin y de cualquier moneda virtual. En el mismo no se nombraron las causas por las que lo prohibían, solo aclararon que pasaría a ser ilegal.
Este país prohibió operar con criptodivisas hace, relativamente, poco tiempo; en febrero de 2020 la Autoridad Reguladora del Centro Financiero de Qatar decidió no permitir que se opere con monedas virtuales desde este país y que, cualquier empresa que brinde servicios de criptomonedas o las permita como forma de pago enfrentaría duras sanciones económicas.
Leido 230 | publicado hace 2 años
Políticas de privacidad Aviso Legal
© Todos los derechos reservados www.criptomonedaslatino.com 2021