Ethereum: ¿En qué consiste?

Ethereum: ¿En qué consiste?

Ethereum es una plataforma de código abierto, también denominada open source, programada a partir de JavaScript y Python y desarrollada en el año 2013 por el programador ruso Vitálik Buterin. El hecho de que Ethereum sea una plataforma open source implica que cualquiera pueda contribuir a las pruebas de conceptos existentes.

Es una plataforma descentralizada, es decir, que no hay un único ente que tenga intervención sobre todo el procesamiento. Esta forma, en discrepancia con la centralizada, es muchas veces desacreditada por su insuficiencia, pero la mayoría del tiempo es necesaria por la falta de confianza entre distintas partes y porque la centralización, en cambio, se basa solamente en una entidad y, por ende, en un solo punto de falla, lo que lo hace un sistema propenso a ataques cibernéticos.

Al igual que muchas otras plataformas de este estilo, Ethereum, al ser descentralizada, no tiene un ente que la controle, y no tiene un punto de falla por el que ser atacada constantemente, ya que es controlada por miles de ordenadores en todo el mundo, utilizando el sistema de contabilidad digital conocido como blockchain, en el que se cargan los datos de transacción de la manera más segura y transparente, para evitar así modificaciones en los mismos.

¿Cuál es el objetivo de Ethereum? ¿Es igual al Bitcoin?

Por más que suele creerse lo contrario, Ethereum y Bitcoin son dos cosas bastantes diferentes, aunque suelen encontrarse similitudes:

Similitudes:

  • Ambos tienen la similitud básica de una criptomoneda, el Ether (moneda emitida por Ethereum) y el Bitcoin son utilizados en transacciones, y éstas son almacenadas en una cadena de bloques.
  • Tanto Ethereum como Bitcoin son sistemas descentralizados
  • Una y otra moneda son usadas para pagar productos o servicios on-line, para invertir o para ahorrar, sin intermediario alguno.

Diferencias:

  • Ethereum emite un token, y es usada para contratos inteligentes (esto lo explicaremos más adelante), mientras que Bitcoin es una criptomoneda, que compite contra las divisas fiat existentes, como el dólar, el euro, la libra, el real, entre otras muchas
  • El Bitcoin tiene una forma de suministro deflacionario, es decir, que se crea un número limitado de Bitcoins (21 millones en total, que se estima que podrían terminar de emitirse en el año 2140); mientras que el Ether es inflacionario, tal como el dinero común, se crean más a lo largo del tiempo, con una cantidad aproximada de 18 millones por año
  • Para dividir la parte de entera de cada moneda, el Bitcoin llega a 8 decimales, siendo la parte más pequeña un Satoshi, denominada así por su creador; en cambio, el Ether tiene 18 decimales, con su unidad más pequeña llamada wei
  • El Bitcoin tarda mucho más en emitirse: alrededor de 10 minutos por coin, mientras que el Ether tarda unos 10 o 20 segundos
  • Se genera medio Bitcoin cada 210.000 nuevos bloques, en cabio, se generan cinco Ethers por cada bloque nuevo
  • El precio del Bitcoin es, a noviembre de 2020, de 14.500 dólares; el precio del Ether es, a la misma fecha, de 442 dólares.

Ethereum fue creada a partir del Bitcoin, a modo de actualización del mismo y, aunque tenga propósitos muy diferentes, también tiene su divisa, como se mencionó anteriormente: el ether. Este fue creado con el objetivo de ser utilizado para abrirle la puerta a los contratos inteligentes, y ahí es cuando nos preguntamos:

¿Qué es un contrato inteligente?

Supongamos que hacemos un contrato laboral con otra parte; en el mismo se especifica los términos y condiciones del mismo, se establecen recompensas por cumplimiento de objetivos, y se tiene un sistema legal que castiga a la parte que incumpla parte del contrato. Así funcionan básicamente los Smart contracts, con la única diferencia de que aquí no hay ley que los avale, sino que se cargan todos estos términos, condiciones y objetivos mediante códigos criptográficos. Éstos son, en pocas palabras, códigos que se cargan en Ethereum para certificar, de manera más confiable, el cumplimiento del tratado, y ejecuta de manera automatizada las cláusulas del contrato. Se utiliza un sencillo sistema de “pasará esto solamente si pasa esta otra cosa”, por ejemplo, se recompensará al empleado con determinada cantidad económica anticipadamente estipulada en el contrato −que, dicho sea de paso, no se puede modificar− si el mismo cumple determinado objetivo.

Bitcoin vs Ethereum 1

Esta clase de contratos son perfectos para la actualidad, en la que se necesita de internet de manera cada vez más indispensable. En un contrato de alquiler, por ejemplo, el dueño del inmueble acude a una inmobiliaria para que lo ayuden con su contrato ya que, para una sola persona que no entiende mucho de este tema, se le puede hacer muy difícil. Es entonces cuando, una vez que se ejecuta el contrato entre el interesado y el dueño del inmueble, con el agente inmobiliario como mediador, se ingresa una garantía para que el dueño se asegure de recibir el pago por el alquiler; éste es el denominado “ocurre esto si ocurre esta otra cosa”.

Con un contrato inteligente, no se necesita un mediador, el cual tiene su porcentaje de comisión, y estos términos estipulados por la garantía serían ingresado directamente en forma de código y se ejecutaría solamente en el caso de que el interesado no abone.

Pero no es por estas cosas que son conocidos los contratos inteligentes, sino por su aparición en el campo de aplicaciones descentralizadas, también conocidas como dapps.

¿En qué consisten las dapps?

Las apps descentralizadas son aplicaciones que utilizan blockchain para que los usuarios que la utilicen se relacionen estrictamente entre ellos y no con una entidad central de por medio. Tiene las mismas funciones que otras aplicaciones de comunicación, como WhatsApp o Telegram, pero con la diferencia de que no hay un ente que registre todas las acciones que se efectúan en la misma. Para ejemplificar, en las apps de comunicación centralizadas, los mensajes que se envían pasan por una central de datos donde éstos quedan almacenados, junto con los datos personales de las personas que forman parte de la comunicación; en cambio, en las apps de Ethereum no hay ninguna central, solo datos almacenados en bloque mediante el sistema blockchain.

¿Todo esto es gratuito?

Tanto los contratos como las aplicaciones descentralizadas no son gratuitas, se abonan mediante el token conocido como Ether. Éste es un activo digital y, tal como la mayoría de las criptomonedas, no es controlado por ninguna entidad, ni necesita de un tercero para procesar el pago.

Hay dos formas de obtener este token: tradeando por él o minándolo.

La más sencilla es intercambiarlo por otra moneda, o tradearlo. Para ésta solo hay que hallar una bolsa que maneje con Ether e intercambiar cierta cantidad necesaria por la suma que se obtenga por esa cantidad. Para guardar la moneda se necesitará una billetera de criptodivisa que permita almacenarla.

La forma más complicada y costosa de conseguir Ether pero que, luego de un tiempo da un buen beneficio, es minarlo. Consiste en, mediante la resolución de un complejo cálculo computacional, confirmar una transacción aleatoria. Una vez resuelto, se obtiene una recompensa económica en la misma moneda. Este proceso suele realizarse en grupos, también denominados mining pools, ya que hacerlo en solitario no daría ganancia alguna, primero que nada, por el tiempo que llevaría, y segundo, por los ordenadores especializados que se necesitan, los cuales suelen costar bastante dinero y consumen mucha energía eléctrica; es por ello que los grupos de minería deciden irse a países con bajo costo eléctrico, como Islandia, China o Rusia.

Si te interesa saber aún más sobre Ethereum, aquí te dejamos el enlace a la página oficial.

Compartir en redes sociales

Facebook Google Whatsapp

Leido 470 | publicado hace 2 años

Más publicaciones de Noticias

Políticas de privacidad Aviso Legal

© Todos los derechos reservados www.criptomonedaslatino.com 2021